TikTok, la polémica app de redes sociales china que ha dado y sigue dando de qué hablar, es poco popular en los medios de comunicación o de noticias digitales de Venezuela.

De 70 informativos en la web venezolanos, sólo 16 de ellos (23 %) la usa… y no mucho. Otros 9 medios (13 %) poseen cuenta en ella, pero están inactivas. Y 45 de los analizados (64 %), no está presente en la misma.

Venezolana de Televisión, lidera y por lejos este ranking, con 109.400 seguidores, seguido por La Patilla con 70.800 fans y Televen, con 70.200 tiktokeros. Nuevamente, observamos que los medios oficiales o pro oficialistas están a la vanguardia en las redes sociales del país.

Tik Tok, muy popular en los jóvenes, permite grabar, editar y compartir videos cortos en loop, con la posibilidad de añadir fondos musicales, efectos de sonido y filtros o efectos visuales. Fue creada por la firma china de tecnología ByteDance y en varios países de Europa y los Estados Unidos la están prohibiendo en los celulares de sus gobiernos, ya que se le acusa de espionaje.

Pero esta red no es sólo bailadera y videos insólitos, también es otro excelente canal de información, bien utilizado y en especial para llegar a las nuevas generaciones.

Los medios digitales de #Venezuela, en su mayoría, están alejados o mantienen una presencia mínima y casi desapercibida en LinkedIn.

De 131 medios con presencia digital analizados, 91 no poseen cuenta en esta red (69 %), 5 la tienen pero sin actividad (4 %) y sólo 35 (27 %) se mantienen, pero tímidamente.

A pesar que LinkedIn es una red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo, y cuya configuración y uso principal cambió hace mucho tiempo, los medios venezolanos son poco dados a estar en ella y, por ende, a acercarse a la gran comunidad y audiencia con poder de decisión.

De hecho, es la red social menos utilizada por los medios de comunicación del país.
Los más seguidos allí son @Venevision con 6.563, @Eluniversal con 6.382 y @Globovision con 4.676 seguidores.

LinkedIn es la principal red social y de networking profesional y empresarial del mundo, con más de 900 millones de miembros registrados en más de 200 países, incluyendo 141 millones en América Latina, según datos de enero de 2023.

Un 15 % de la población venezolana está en ella, es decir, 4.30 millones de personas, mujeres y hombres por igual. Estos usuarios representan el 20 % de las personas conectadas a Internet del país. ¿Les debería interesar a los medios venezolanos?

Las web de televisión venezolanas registraron 3.179.564 visitas en mayo, cifra que representa el 10,02 % del tráfico total de los medios digitales del país durante este mes.

El número lo aportan 27 webs de televisión que hemos analizado: 17 de Caracas, 4 establecidos en Estados Unidos y a los que llamamos la “televisión de la diáspora”, y una web de Aragua, Lara, Mérida, Táchira, Falcón y Monagas, respectivamente.

El tráfico a las versiones digitales de la TV ⁹venezolana es modesto. Entre enero y mayo 2023, acumula 20.1 millones de visitas. Siendo los hombres quienes más consumen su contenido, con 53,84 % y los jóvenes adultos de 25 a 34 años, con 31,52 %.

Las webs de @laiguanatv@globovision y @vtv_canal8 son las más visitadas.

A muchos años sin data de audiencia y números de rating de la TV venezolana, estas cifras web ¿reflejarán o son indicio de la audiencia o preferencia de los telespectadores del país?

Definitivamente no, pero se podría pensar que las webs más visitadas corresponden a los canales de televisión con mayor audiencia del país… ¿será?

Los números del tráfico digital pueden darnos una idea bastante cercana a la realidad.